El órgano mayor de San Pablo en Palencia vuelve a sonar como una joya sinfónica
30 de abril de 2025
Hoy, 30 de abril, a las 20:30 h, tendrá lugar la inauguración y bendición del órgano mayor de la iglesia conventual de San Pablo, en Palencia, presidida por el obispo Don Mikel Garciandía Goñi. El acto contará con la presencia de representantes de la Junta de Castilla y León, que ha financiado el proyecto de restauración, así como del Conservatorio de Música, con el que se ha firmado un acuerdo para el uso didáctico del instrumento.
El órgano de la iglesia de San Pablo (Palencia) es obra de Juan Otorel, realizado entre 1896 y 1898. Juan Otorel perteneció a una familia de organeros que trabajó a lo largo del siglo XIX, con una extensa obra que se ha conservado en gran parte. José Otorel, organero palentino o afincado en estas tierras, es el primero de una estirpe de organeros (su hijo Juan y su nieto Joaquín) que desarrollan una intensa actividad sobre todo en las provincias de Palencia, Segovia, Valladolid, Burgos, Zamora y León, especialmente en la Diócesis de Palencia.
Una larga vida profesional de 52 años, invita a pensar que podría tratarse de dos personas del mismo nombre: padre e hijo. Poco más podemos aportar por ahora con respecto a la filiación en el oficio de José Otorel. Sin embargo, su obra conservada nos aporta un testimonio muy valioso sobre su manera de trabajar. De Juan conocemos que continúa la tradición familiar y que se forma junto a su padre. Durante un tiempo es vecino de Toro y organero de la Catedral de Palencia. Su obra se desarrolla entre 1868 y 1898. Su hijo Joaquín debió recibir formación en el extranjero o, al menos, viajar y conocer otras tendencias y modos de construir estos instrumentos, lo que puede explicar el cambio de estilo constructivo en este órgano que es la última obra conocida firmada por este autor.
Técnicamente el órgano de la iglesia de San Pablo es una “Rara Avis”, tanto por la disposición de sus registros como por la construcción de sus secretos, que se aparta de todos los cánones en la organería tradicional en España hasta ese momento. Juan Otorel sigue la escuela y el estilo de su padre José. El primer órgano firmado por él data de 1868, en el Convento de las Comendadoras de Santa Cruz en Valladolid (Francesas). A partir de 1876 es Juan el que firma todos los nuevos instrumentos que salen del taller palentino, seguramente al fallecer su padre.
Los órganos de Juan no presentan diferencias de estilo y concepto con respecto a los que había construido su padre, pero en los instrumentos construidos a partir de 1890, se empieza a ver una evolución que consiste en abandonar la tradición del órgano barroco castellano, minimizando los llenos, introduciendo registros de gusto sinfónico, y poniendo consolas de pupitre, exentas, separadas del pedestal, como en este caso.
Desde el punto de vista de la estética sonora, el órgano de San Pablo de Palencia está realizado siguiendo definitivamente un criterio sinfónico, que se ha impuesto en España a partir de la instalación del órgano de Cavaillé Coll en Lequeitio (Vizcaya) en 1856 y sobre todo, del gran órgano Mercklin de la Catedral de Murcia en 1857, que removió los pilares de la tradición organera en España, musicalmente anclada en la estética barroca de cien años atrás. En ambos casos, hasta suprime la lengüetería exterior.
Desde el punto de vista técnico, la construcción de los secretos de este instrumento es un caso único en la organería peninsular, puesto que adopta un sistema nacido en Alemania y sólo utilizado por algunos organeros de finales del siglo XIX en Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. En plena expansión de la época industrial, el organero de Palencia innovó y creó un instrumento puntero, peculiar y distinto. Y, por si esto fuera poco, realizó para él una caja magníficamente diseñada y realizada en madera de pino, de estilo neogótico, con tallas y adornos muy interesantes y muy bien ejecutados.
El acto de bendición tendrá lugar el día 30 de abril, a las 20.30 h. Estará a cargo del Sr. Obispo de Palencia, Don Mikel Garciandía Goñi, y está prevista la asistencia de varios representantes de la Junta de Castilla y León, que ha financiado el proyecto de restauración. Como es el Director General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, D. Juan Carlos Prieto Vielba, en representación del Presidente de la Junta, y D. Luis Domingo González Director General de Innovación y Formación del Profesorado, en representación de la Consejería de Educación, ya que se ha firmado un acuerdo de colaboración para que los alumnos del Conservatorio de Música puedan hacer prácticas de órgano durante el curso académico.
Fr. Luis Miguel García Palacios, O.P.